Secretariado de Medios

Secretariado de Medios

iglesia san esteban

El paisaje de Segovia recuperará pronto al ‘gallo de san Esteban’. El próximo lunes, 31 de agosto, comienzan los trabajos para volver a colocar la veleta en la cubierta de la torre de la iglesia románica de San Esteban. La fuerte borrasca que azotó la ciudad el pasado mes de diciembre ocasionó daños en el anclaje de la veleta, advirtiéndose el peligro de derrumbe de esta. Por este motivo, la parroquia de la Santísima Trinidad -de la que depende la iglesia- y la Delegación de Patrimonio de la Diócesis iniciaron las actuaciones para su retirada.

            El mal tiempo, la pandemia de la Covid-19 y la cigüeña que eligió la torre como lugar donde habitar han sido los tres factores que han retrasado el regreso de la veleta a su lugar de origen. Toda vez que las condiciones meteorológicas son favorables y el ave ha abandonado el nido, obtenidas las pertinentes autorizaciones de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia, del Servicio Territorial de Medio Ambiente y del Ayuntamiento de Segovia, las actuaciones pueden dar comienzo.

            Está previsto que el lunes se proceda a la colocación de la veleta, ya restaurada, con todos sus elementos (mástil, cruz, bola y gallo). El taller de herrería del segoviano Elías de Andrés ha sido el encargado de practicar las reparaciones necesarias y la restauración de esta infraestructura de gran peso, puesto que el vástago central es de hierro fundido y el resto de la veleta está compuesto de una chapa gruesa reforzada. Además, el mismo día 31 se procederá también al montaje del pararrayos de la torre, actualizando la instalación a la normativa vigente.

            El martes, comenzarán los trabajos de refuerzo de la base de la veleta, tarea que se realizará con plomo y que podrá prolongarse hasta el miércoles.

            El coste de estas actuaciones, que supone una inversión que ronda los 12.000 euros, está sufragado íntegramente por la parroquia de la Santísima Trinidad, de la que depende el templo románico.

            Atendiendo a la complejidad de las labores a realizar, durante el tiempo que se extiendan los trabajos a realizar, la zona estará acordonada. De esta forma, dos grúas serán las encargadas de subir la veleta, el pararrayos y los materiales necesarios hasta los 50 metros de altura en los que serán ubicados.

nuevas medidas covid

 

Las cifras que arroja el mes de agosto en cuanto al considerable aumento de los brotes y contagios en la región han llevado a la Junta de Castilla y León a adoptar nuevas medidas de prevención y control encaminadas a impedir la expansión de la Covid-19 y a la contención de la pandemia en la Comunidad.

            Del conjunto de medidas contempladas en el Acuerdo 46/2020 de 20 de agosto, los cambios que afectan al ámbito eclesiástico se circunscriben a la limitación de aforos. De esta forma, la asistencia a las iglesias no podrá superar el 50% de su aforo, garantizando debidamente el mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal. No obstante, podrá utilizarse el exterior de los edificios o de la vía pública para la celebración de actos de público, previa autorización por la autoridad competente.

            En cuanto a las ceremonias nupciales o celebraciones que se lleven a cabo en lugares de culto, las reglas de aforo y medidas de prevención serán las mismas recogidas en el párrafo anterior.

            En lo referente a los velatorios, podrán realizarse en todo tipo de instalaciones con un aforo máximo del 50%, garantizando asimismo la distancia de seguridad. La participación de la comitiva para el enterramiento se restringe a 50 personas máximo, además de la persona encargada de oficiar el acto de despedida del fallecido.

           Finalmente, se recuerdan las medidas ya establecidas con el fin del estado de alarma y que deben observarse con especial atención:

  1. Uso obligatorio de mascarilla durante el transcurso de la celebración, prestando especial atención a la entrada y salida de la iglesia y a los desplazamientos en el interior entre espacios comunes. Debe mantenerse la distancia interpersonal de seguridad en todo momento
  2. Diariamente deberán realizarse tareas de desinfección de los espacios dedicados al culto y de manera regular se reforzará la desinfección de los objetos que se tocan con mayor frecuencia
  3. Organización de entradas y salidas para evitar aglomeraciones de personas en los accesos
  4. Se pondrán a disposición de los feligreses dispensadores de gel hidroalcohólico en lugares visibles a la entrada del templo
  5. No se permitirá el uso de agua bendecida
  6. Se facilitará la distribución de los asistentes en el interior del templo señalizando, si fuera necesario, los asientos o zonas utilizables en función del aforo permitido
  7. Se limitará al menor tiempo posible la duración de las celebraciones
  8. Durante la celebración, se deberá evitar el contacto personal, así como tocar o besar objetos de devoción
  9. En el caso de actuaciones de coros en las celebraciones, deberán situarse a más de 4 metros del resto de feligreses y mantener distancia interpersonal entre los integrantes

Este conjunto de disposiciones “producirá efectos desde las 00.00 horas del 22 de agosto de 2020, y mantendrá su eficacia mientras dure la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19” (Acuerdo,4º).

Al hablar de religiones, es frecuente considerar el cristianismo como una más de las que existen. El debate sobre si el cristianismo es una religión tuvo cierto auge en el siglo pasado y Romano Guardini escribió un libro titulado Religión y Revelación donde intenta aclarar ambos conceptos y su mutua relación cuando se trata de considerar lo peculiar del cristianismo en el conjunto de las religiones. La religión, explica Guardini, se refiere «a ese fenómeno, universal entre los hombres, de la relación con lo divino, cuya investigación forma parte de la ciencia de la cultura». Es obvio que el cristianismo tiene elementos que lo configuran como religión. Sin embargo, su peculiaridad más genuina consiste en «la manifestación de Dios de que habla la Sagrada Escritura en el Antiguo y Nuevo Testamento, y la respuesta de que hace capaz a quien la oye» (Guardini). Dicho de otro modo, el cristianismo, en continuidad (y, en cierto sentido, ruptura con el judaísmo) es la auto-revelación de Dios a los hombres. Si en la religión priman los elementos de los que se sirve el hombre para llegar a Dios; en el cristianismo todo comienza con una llamada de Dios al hombre, a Abrahán, que le pone en camino para comunicarse con él. «En el principio —dice el prólogo de san Juan— existía la Palabra» (Jn 1,1). Dios se revela como Palabra eterna que entra en diálogo y comunicación con el hombre creado para Dios.


Cuando Jesús pregunta a sus discípulos qué dice la gente de él y qué piensan ellos mismos sobre su identidad, en realidad, pregunta sobre la cuestión central del cristianismo, sobre el origen de la salvación que ofrece al hombre. Los discípulos responden, en un primer momento, sobre la idea que la gente tiene de Jesús: un profeta como otros grandes del judaísmo, Elías, Jeremías o Juan Bautista. Grandes hombres, en definitiva, que ayudaron a sus contemporáneos a acercarse a Dios. Pero cuando Jesús les pregunta directamente qué piensan de él, Pedro confiesa el núcleo de la fe cristiana: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo» (Mt 16,16). Merece la pena detenernos en lo que le responde Jesús: «¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos». Jesús considera a Pedro bienaventurado porque lo que acaba de decir es «revelación» de Dios. Su conocimiento de Jesús no procede de la carne ni de la sangre, es decir, de lo que el hombre por sí mismo puede llegar a conocer, sino de Dios mismo, que le ha «revelado» la identidad de Jesús. Aquí tenemos lo peculiar de la fe cristiana, dicho por Jesús. Así se explica que, cuando Jesús habla de sí mismo, se presente con una radicalidad sorprendente, explicable solamente desde su origen eterno e insondable. El cristianismo, como otras religiones, tiene culto, templo, ley. Pero nada de esto se sostiene sin el primado de la auto-revelación de Dios en Jesús. De ahí que el verdadero culto se realiza en Cristo, en la ofrenda de sí mismo; él es el templo definitivo que, destruido por la muerte, se levanta imperecedero por la resurrección. Jesús es la misma ley, pues su propio comportamiento configura la moral cristiana que consiste en seguir sus pasos. Y él es, en definitiva, la religión en toda su pureza según dice a la mujer samaritana: «Los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y verdad, porque el Padre desea que lo adoren así. Dios es espíritu, y los que lo adoran deben hacerlo en espíritu y verdad» (Jn 4,23-24). No tenemos tiempo ahora para explicar que sólo en Jesús podemos dar culto a Dios en espíritu y verdad, porque sólo en él Dios se nos ha revelado de forma plena y definitiva. Esto es el cristianismo como revelación.

+ César Franco
Obispo de Segovia

colegiata interior

La Diócesis de Segovia y Patrimonio Nacional firman un convenio que establece el protocolo para conservar, proteger y poner en valor la Colegiata de San Ildefonso y los bienes culturales que alberga

En aras de la adecuada conservación, custodia, protección, puesta en valor y restauración del conjunto arquitectónico de la Colegiata del Palacio Real de San Ildefonso y de los bienes culturales existentes en dicho inmueble, la Diócesis de Segovia y Patrimonio Nacional han firmado un protocolo técnico de colaboración. Algunos de estos bienes, desde el siglo XVIII, han sido utilizados para la vida cultual por parte del Cabildo de la Real e Insigne Colegiata de la Santísima Trinidad y de la parroquia de La Granja.

Gracias a este convenio, Patrimonio Nacional pone a disposición del Abad-Cabildo los medios técnicos especializados, materiales y humanos,  para la consecución de los objetivos de documentación, restauración, investigación, difusión y publicación del inmueble y de las colecciones de los bienes muebles, fondos bibliográficos y documentales existentes en la Colegiata

La Diócesis de Segovia, así como el Abad de la Colegiata y párroco de La Granja, agradecen a Patrimonio Nacional este servicio en favor del patrimonio cultural y religioso. En adelante seguirán colaborando, en base a este protocolo, en la actualización y conservación de dicho patrimonio y de cara a garantizar la adecuada convivencia entre el uso litúrgico y el uso cultural del edificio de la Colegiata y de los bienes contenidos en dicho inmueble.

El convenio ha sido rubricado por Ángel Galindo García, Vicario general, en representación de la Diócesis de Segovia y del Abad-Cabildo; y Nilo Fernández Ortiz en representación de Patrimonio Nacional, en su calidad de delegado de Patrimonio Nacional en Real Sitio de San Ildefonso.

Domingo, 16 Agosto 2020 11:17

SAN ROQUE, ABOGADO DE EPIDEMIAS

sanroque1

Desde 1599 el Concejo de Segovia acordó celebrar el VOTO (promesa de fidelidad) a S. Roque como agradecimiento a la intercesión del Santo por ser librados y curados del mal de la peste que había asolado a la ciudad. El Historiador segoviano, Diego de Colmenares, habla de 12.000 muertos. La epidemia parecía incontenible. Todo era horror y lástima; enfermos y difuntos por doquier; los templos y cementerios se llenaban de cadáveres.

Es una fiesta contemplada desde el Ayuntamiento, como fiesta solemne. El alcalde (la alcaldesa), en nombre y representación de toda la ciudad, renueva el voto en el ofertorio de la eucaristía, agradeciendo todas las bendiciones venidas de Dios por la intercesión del Santo.

Hay que resaltar que, la fiesta de S. Roque no es exclusiva de la parroquia de San Millán, sino de toda la ciudad, porque fue toda la ciudad quien se sintió protegida y ayudada por la intercesión de este santo; por ello, acuden masivamente de todos los barrios de la ciudad.

San Roque es un santo muy popular en España y Europa. Originario de Montpelier (Francia), del S. XIII y XIV. Sintió la llamada de Dios al seguimiento de Jesús en pobreza y entrega absoluta a los demás. Peregrinando a Roma, se encuentra con la peste por todos los lugares. De una forma decidida y solidaria, se entrega a los enfermos en cuerpo y alma. Les consuela, les habla de Dios, les da esperanza y muchos se sienten curados. Al final, él mismo es contagiado por la misma peste. La tradición cuenta de él que se retiró a un bosque, al lado de una fuente y, casi sin fuerzas, comienza a sentir hambre, motivo por el cual, cuenta la leyenda que un perro todas las mañanas le llevaba un panecillo. Finalmente, muere en el Señor.

¿Qué puede decirnos este santo en nuestros días, en esta situación tan dramática de epidemia por la que seguimos pasando y que tanto nos ha cambiado la vida? A mi modo de ver, podemos entresacar de su vida algunos aspectos relevantes. En primer lugar, estar abiertos para acoger la gracia del amor de Dios en nuestra vida; sólo el amor de Dios será el que nos impulse a seguir al Señor en fidelidad a su Palabra. En segundo lugar y, como consecuencia del seguimiento a Jesucristo, ha de proseguir una vida entregada a los demás, de manera particular, a los más pobres y necesitados. Precisamente en este momento, los datos de escasez y penuria económica en muchas familias, derivados de la crisis sanitaria, son cada vez más abultados. Sin duda, esta situación nos tiene que hacer reflexionar a nivel personal, eclesial y social, a fin de que nuestras vidas sean vividas con austeridad y sobriedad, y, sobre todo, como S. Roque, estando al lado de los pobres.

En este estado de pandemia, parecido al que vivió San Roque, nos hemos dado cuenta de lo vulnerables que somos, de nuestra fragilidad y las limitaciones de nuestra vida; del gran sufrimiento causado por la enfermedad y la muerte por la que han pasado muchos de los nuestros; la angustia y la impotencia para aliviar y sanar a muchos enfermos que se han quedado en el camino; el dolor y la tristeza al no poder despedir a nuestros fallecidos con el calor y la cercanía de la familia y los amigos, como tampoco ofrecer una despedida en la fe de la Iglesia que les dio acogida y sostén desde el día de su bautismo. Ciertamente, ha sido (o está siendo) un drama muy doloroso.

Pero, ¿habremos aprendido algo de toda esta situación? Creo que deberíamos reflexionar e interiorizar desde la oración silenciosa ante Dios, y tomar conciencia de la verdadera dimensión del hombre, de la creación, de Jesucristo, de Dios... Necesitamos un cristianismo renovado por la gracia y el amor del Espíritu Santo; pasar de una comprensión de la fe como un código de normas, leyes, una religión sólo de prácticas devocionales, sacramentos vividos externamente …, a una fe nacida de la experiencia del encuentro con la Persona viva y resucitada de Jesucristo. Una fe vivida desde la gracia del amor de Dios derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo. Es necesario volver a las fuentes del Evangelio y redescubrir en él la vida y la persona de Jesucristo de una forma nueva; como unos ciegos que, viendo por primera vez, quedan iluminados por la luz del Evangelio, y arrastrados por la fuerza del amor, siguen al Maestro con libertad y valentía. Y nunca olvidemos aquello del Señor: “He aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mateo 28, 20).

Este año, tendremos en cuenta en la celebración, como no podía ser de otra manera, a todos los contagiados y fallecidos por este coronavirus mortal. La celebración se llevará a cabo según las normas y disposiciones de las autoridades sanitarias.

Todos estamos a invitados a participar de esta fiesta en honor de San Roque bendito. Pedimos a Dios, a través de su intercesión, la sanación de todos los contagiados por el Covid-19, y una ciudad creciente en los grandes valores humanos y religiosos.

D. Jesús Cano. Párroco de San Millán

Es sabido que Jesús circunscribió su ministerio público al pueblo de Israel. Era consciente de haber sido enviado, como mesías de Israel, para realizar la nueva alianza que los profetas habían anunciado. Aun teniendo en cuenta esto, sabemos por los evangelios que, en alguna ocasión, salió de las fronteras de Palestina y se adentró en tierra de paganos, bien en la región de Tiro y Sidón, bien en la Decápolis. Y también allí realizó milagros.

El Evangelio de este domingo narra el milagro realizado a una mujer cananea, de la región de Tiro y Sidón, cuya hija estaba enferma. Como la fama de Jesús se había extendido por los países vecinos, esta mujer se acercó a Jesús invocándole con un título propio del mesías: «Ten compasión de mí, Señor Hijo de David. Mi hija tiene un demonio muy malo» (Mt 15,22). En tiempos de Jesús se consideraba que las enfermedades eran causadas por algún demonio; de ahí que la mujer se expresara así. Jesús no respondió a la mujer y los discípulos le pidieron que la atendiera pues caminaba gritando detrás de ellos. Es entonces cuando Jesús manifiesta la conciencia de su misión: «Sólo he sido enviado a las ovejas descarriadas de Israel». El relato, de gran realismo, continúa así: «Ella se acercó y se postró ante él diciendo: Señor, ayúdame. Él le contestó: No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perritos. Pero ella repuso: Tienes razón, Señor; pero también los perritos se comen las migajas que caen de la mesa de los amos. Jesús le respondió: Mujer, qué grande es tu fe: que se cumpla lo que deseas. En aquel momento quedó curada su hija» (Mt 15,25-28).

En este diálogo sorprende la comparación que Jesús hace entre los hijos que comen el pan y los perrillos que reciben las migajas. Jesús se hace eco de la tensión que existía entre judíos y paganos que no podían comer juntos y, posiblemente, prueba a la mujer que solicita un milagro. Lo que puede parecer un desprecio se convierte, gracias a la fe de la mujer, en un aliciente para seguir suplicando con humildad. La respuesta de Jesús no se hace esperar: «Mujer, qué grande es tu fe: que se cumpla lo que deseas». Este elogio de la fe de una pagana es significativo, porque en diversas ocasiones Jesús pone en contraste la fe de personajes y ciudades judías con la fe de los paganos. Baste recordar las invectivas contra ciudades como Betsaida, Corozaín y Cafarnaúm porque no han acogido su enseñanza ni comprendido sus milagros, mientras gentes paganas se han abierto a su predicación y han reconocido la salvación que trae. Cuando Jesús cura al criado de un centurión romano que confía en que una sola palabra suya puede sanarlo, sin necesidad de que baje a su casa, Jesús afirma: «En verdad os digo que ni en Israel he encontrado en nadie tanta fe» (Mt 8,10).

La enseñanza de este Evangelio tiene siempre vigencia. Con frecuencia, quienes nos profesamos cristianos podemos pensar que los que no pertenecen a la Iglesia no tienen los «derechos» que el bautismo nos ha concedido. Hay en esto una parte de verdad, pero no es toda la verdad. Tenemos ejemplos de personas que, sin pertenecer a la Iglesia, reciben de repente la gracia de la fe en Cristo por caminos misteriosos que sólo Dios sabe. Y estas personas, llamados conversos, una vez incorporados a la Iglesia, nos dan ejemplo de amor y fidelidad a Cristo que echamos de menos en quienes catalogamos como cristianos de toda la vida. No olvidemos la advertencia de Jesús admirado por la fe del centurión: «Os digo que vendrán muchos de oriente y occidente y se sentarán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los cielos; en cambio, a los hijos del reino los echarán fuera».

+ César Franco
Obispo de Segovia.

 

 

Es frecuente entre los cristianos tener una idea equivocada de la fe. No me refiero al aspecto intelectual de la fe que acepta las verdades reveladas, sino al aspecto existencial que nos lleva a confiar en Dios en las adversidades de la vida. De hecho, cuando nos toca pasar por pruebas duras, nuestra fe se tambalea y hasta dejamos de confiar plenamente en Dios. Basta leer la vida de los santos para darse cuenta de que a ellos les pasó lo mismo, con la diferencia de que confiaron en Dios hasta el final. Es conocida la frase de santa Teresa de Jesús, cuando, en una de sus luchas, le dijo con humor al Señor: «Si así tratas a tus amigos, ahora entiendo por qué tienes tan pocos».

            La fe, como actitud vital, no es una posesión pacífica exenta de escollos. Creer, como amar, supone dificultades y asumir que Dios puede probar nuestra confianza. ¿No hacemos nosotros lo mismo cuando queremos tantear la confianza que depositamos en alguien?

            El Evangelio de este domingo narra una escena llena de simbolismo. Después de la multiplicación de los panes y los peces, Jesús se queda en tierra despidiendo a la gente y apremia a sus discípulos para que suban a la barca y se adelanten a la otra orilla. Ya en el lago, con el viento contrario, la barca es zarandeada por las olas. Jesús se les acerca caminando sobre el agua y llenos de miedo creen  ver un fantasma, pero Jesús les tranquiliza: «¡Animo, soy yo, no tengáis miedo!» (Mt 14,27). Pedro, con su característica decisión, le pide que, si es él, le haga ir a su encuentro sobre el agua. Jesús le dice que vaya, y Pedro comenzó a andar acercándose a Jesús. Pero, en un momento determinado, por la fuerza del viento, sintió miedo y comenzó a hundirse. Entonces gritó: «Señor, sálvame». Dice el evangelista que Jesús extendió su mano, lo agarró y le dijo: «¡Hombre de poca fe! ¿Por qué has dudado?».

            No es difícil aprender la lección. Volvamos a nuestra reflexión sobre la fe. Y lo hacemos con dos expresiones del profeta Isaías: «Si no creéis, no tendréis estabilidad» (Is 7,9); «quien cree, no vacilará» (Is 28,16). Creer supone poner la estabilidad en Dios que nunca defrauda aunque a veces no entendamos sus caminos. Las crisis de fe se producen normalmente cuando sucede algo que no esperamos, como el viento repentino que zarandea la barca o a Pedro que ha comenzado a andar sobre las aguas. Nos paraliza el miedo, vacilamos, desconfiamos. El reproche de Jesús, en esta y en otras ocasiones, es la falta de fe en él, en su providencia, en su presencia oculta y eficaz entre nosotros. Miramos la historia de la Iglesia y de la humanidad con nuestras estrechas entendederas y pensamos que Dios nos ha dejado de la mano. En realidad, creemos que somos dueños de nuestra historia y que podemos dirigirla sabiamente. Esto no es creer; a lo sumo, es creer según nuestra conveniencia.

            Dios nos supera y nos trasciende. Sus caminos y pensamientos no son los nuestros. Creer es ajustarse a los caminos de Dios, tratar de conocer sus pensamientos y vivir en la docilidad a sus planes, lo que significa renunciar a los nuestros. La confianza en Dios se alcanza cuando hemos perdido la confianza en nosotros mismos. A eso se refiere Jesús cuando dice: «sin mí, no podéis hacer nada» (Jn 15,8). Esto no significa que el cristiano no deba confiar en sus posibilidades, o cruzarse de brazos esperando que Dios venga en su ayuda, como si todo dependiera de Dios. Significa que la fe es un trabajo arduo, exigente, perseverante. Es el trabajo de quien actúa como si todo dependiera de él, y confía como si todo dependiera de Dios. Entonces andaremos sobre las aguas, sin miedo, contra el viento. Quizás por eso, Jesús les dejó solos mientras él oraba.

+ César Franco

Obispo de Segovia