Secretariado de Medios

Secretariado de Medios

MISA

 

BODAS DE PLATA. 25 años

Germán Eugenio Huayaney
Henri Thipamba

BODAS DE ORO. 50 AÑOS

Ángel Miguel Alonso
Ángel Galindo
José Antonio Velasco

BODAS DE DIAMANTE. 60 AÑOS

Ildefonso Asenjo

BODAS DE PLATINO. 65 AÑOS

Jesús Sanz
Rafael San Cristóbal
Esteban Tejedor
Lorenzo Gómez

 

Con la solemnidad que merece y las ganas de reunirse y celebrar tras dos años de pandemia que tanto han limitado. Así han celebrado hoy los sacerdotes de la Diócesis a su patrón, san Juan de Ávila. La iglesia del Seminario ha sido el escenario en el que, bajo la mirada de la imagen del santo —y sus reliquias—, se ha celebrado la Eucaristía con la que se ha rendido homenaje a quienes hoy celebran sus bodas sacerdotales, pero también a todo el presbiterio de la Diócesis.

     Arropados por sacerdotes, familiares, amigos y feligreses, los ocho presbíteros homenajeados han concelebrado la Eucaristía, presidida por Mons. César Franco. Una celebración que también ha contado con la presencia de D. Ángel Rubio, obispo emérito.

MISA2

     En su homilía, don César ha querido destacar que los sacerdotes son «luz, sal y ciudad edificada en un lugar visible» y debemos dar gracias por ellos, porque, aunque algunos de ellos incluso han superado los años de jubilación «aquí están, fieles, prestando sus servicios a pesar de las dificultades». El Obispo ha hecho referencia a un encuentro previo a la misa, en el que los homenajeados han recordado anécdotas de todos estos años de servicio, no sin alguna laguna ocasionada por la edad y la acumulación de vivencias.

     En este punto, ha querido resaltar que, a pesar de todo ello, hay algo común en sus testimonios y todos recuerdan: «el amor de Dios, la llamada, el origen de su vocación en familia cristiana, su tiempo de Seminario, la vida y la compañía de los hermanos sacerdotes». Y es que, como ha apuntado don César, las experiencias de Dios permanecen para siempre, pues se guardan en la memoria del alma, más firme que la del cerebro. Como muestra, el Obispo ha recordado que, ya en su vejez, su madre no recordaba quién era, pero en cuanto iniciaba un «Dios te salve…» ella continuaba rezando el Ave María completo. Precisamente, lo que hoy celebramos, «la memoria de la fe».

     Aludiendo a la figura de san Juan de Ávila, Mons. Franco ha querido resaltar que fue un «ejemplo para los sacerdotes y para el pueblo», un gran reformador que entendió que la Iglesia no podría cambiarse si no lo hacían sus ministros. El «apóstol de Andalucía» propuso la renovación del clero, entendiendo que de ahí vendría la reforma de la Iglesia, predicando a los fieles para que fueran santos, puesto que así surgirían las vocaciones al ministerio. Don César ha hecho referencia al epitafio que aparece en la tumba de san Juan de Ávila: «fue sembrador», para subrayar que la predicación de la Palabra es el instrumento que «se nos ha dado para ser pastores del Pueblo de Dios».

     San Juan de Ávila, ha rememorado, «se dejó la vida en la dirección de espíritus», en el acompañamiento espiritual ya que entendía que una forma de ser pastor, «la única forma», es siendo padre. Una hermosa lección la de este santo para el pueblo y los sacerdotes porque, «¿quién no quiere que la Iglesia sea mejor, más limpia, más santa, más justa y más fraterna?». Ahí, ha aseverado don César, está el papel del sacerdote, quien, con su predicación verdadera, su enseñanza continua y su tarea de paternidad hace que los hijos crezcan. «Solo con los instrumentos de san Juan de Ávila seriamos maestros ejemplares para el pueblo. Ese pueblo santo, justo, caritativo que queremos tener, crecería porque Dios es fiel a sí mismo», ha afirmado el Obispo, agregando que, igual que ha traído a los sacerdotes hasta este día «nos acompañará siempre en esta tarea tan bella que ha puesto en nuestras manos y que, en palabras del propio santo, no se puede comparar con el ministerio de los ángeles».

     Finalmente, ha pedido a sus hermanos homenajeados que el Señor les de consuelo y alegría, «porque Él os ha llamado para ser lo que sois», pidiendo también al Padre que premie sus fatigas. Para los más mayores, ha pedido que aleje de ellos toda duda, toda sombra de escepticismo y de pensamiento que les haga creer que la vida puede con nosotros. «Alegraos profundamente en el Señor, que os ha llamado para ser sus ministros, que la Virgen os acompañe en vuestra vida y no olvidéis que ella, siempre es Madre», ha concluido don César.

Agradecimientos

Ángel Miguel Alonso, rector del Santuario de la Fuencisla y canónigo de la S.I. Catedral, ha sido el encargado de hablar en nombre de los homenajeados. «Hay veces que los labios deben callar para que el corazón hable». Con estas palabras ha comenzado una intervención en la que ha recordado ha sus hermanos sacerdotes que el Señor «cuenta con nosotros, quiere que le acompañemos ¡qué bien que siempre nos digan ‘sois del grupo de Jesús’!», para agregar que en la tarea que se les ha encomendado, a veces difícil, tienen garantizada su compañía.

    ANGEL MIGUEL Alonso ha destacado que los presbíteros no son alumnos, sino «discípulos conectados a Cristo para que pase la corriente de Dios a nosotros». Palabras de agradecimiento para don César, «por su cercanía y preocupación por los sacerdotes», y para don Ángel, por querer participar de esta fiesta. Pero también agradecimiento a los profesores y educadores que les ayudaron en su camino al sacerdocio con sus enseñanzas. Y, en especial, a sus padres y familias, que «respetaron la libertad de poder elegir esta maravillosa vocación». Con los hermanos ancianos y enfermos presentes en sus oraciones, ha querido agradecer a las religiosas, familiares y amigos por la colaboración en las respectivas parroquias.

     Finalmente, ha parafraseado al Papa emérito, Benedicto XVI, para decir que san Juan de Ávila es el mejor compañero y terminar con un «¡Viva san Juan de Ávila!» que ha sido replicado con un clamoroso «¡viva!» de sacerdotes y congregados en la iglesia del Seminario.

Experiencia de gracia compartida 

Antes de la Eucaristía, los sacerdotes homenajeados han querido compartir con sus hermanos las anécdotas que recuerdan con más cariño de todos estos años de ministerio. El más joven de todos, German Huayaney, nació en Lima, donde, procedente de una familia cristiana, pronto decidió que quería ingresar al Seminario. Recuerda que, de todos los que postularon y después ingresaron, pocos fueron los que finalmente alcanzaron la meta de recibir la Ordenación Sacerdotal.

WhatsApp Image 2022 05 10 at 12.23.55 PM

     Algunos recuerdan, como Ángel Miguel Alonso, cómo en su pueblo natal —Fuente el Olmo de Íscar—, vieron ordenarse a varios sacerdotes (incluido su hermano Julio) en poco tiempo, todo un logro teniendo en cuenta la escasez de habitantes de la localidad. Otros, como Rafael San Cristóbal, rememoran que no sabían como decir a sus padres que querían ir al Seminario, aunque el decir a su madre «han venido en el coche de línea los seminaristas», le sirvió para que ella le contestara con un «¿y tú quieres ir?» que le pondría en bandeja el ‘sí’. También Ildefonso Asenjo recuerda el miedo que tenía para decirles a sus padres que quería ir al Seminario, con una silla vacía a la hora de la comida en una mesa que compartían ocho hermanos y los padres, se dieron cuenta de que algo le pasaba a ‘Fonsito’ quien, cuando contó lo que quería, no tuvo problema para recibir la aceptación de su familia «siempre que vaya tu hermano (gemelo)». «Fonsito que haga lo que quiera, pero yo no voy a ir», asegura que dijo su gemelo entonces.

     Vivencias compartidas las del Seminario, que aquí en Segovia y en Vitoria enseñaron a Ángel Galindo y a José Antonio Velasco a valorar la importancia de la vida en comunidad, a tener muy presentes a los compañeros y a recordar las enseñanzas de quienes les instruían, algunas de ellas atesoradas con gran valor en la memoria y el corazón. Como las que guarda Jesús Sanz de toda una vida, 65 años, dedicado al servicio a la Iglesia, o las de Lorenzo Gómez, quien, en sus tiempos como capellán de Policía y Guardia Civil, vivió los años más duros del terrorismo de ETA, recibiendo incluso una lección de una madre que enterraba a su hijo quien, al oírle decir que estaban enterrando con pena a uno más ella contestó: «uno más no, es mi hijo».

Toda una vida de esfuerzo y dedicación por la que todo el Pueblo de Dios damos gracias, pidiendo al Padre que siga enviando obreros a su mies.

 

Los párrocos de la Diócesis, entre sus labores pastorales, trabajan por mantener los templos que les son encomendados. Precisamente fruto de la iniciativa de la parroquia de Villacastín, con Juan García Gorgojo a la cabeza, se inició la restauración de una talla de San Francisco de Asís, ubicada en la iglesia de San Sebastián, a finales del pasado año 2021. Un trabajo que se encargó a Clara Delgado, restauradora madrileña afincada en Vegas de Matute.

La sorpresa llegaría para Clara cuando, trabajando en la restauración de la imagen del santo en su taller, encontró bajo el pie izquierdo una firma y una fecha dañadas pero reconocibles: Francisco Salzillo, año de 1763.

 

g firma final2

 

En la maña de hoy, la iglesia de San Sebastián ha servido de escenario para presentar un hallazgo de especial relevancia para la parroquia y para el patrimonio no solo diocesano, también el provincial. El párroco de Villacastín ha querido subrayar que, a iniciativa del Consejo de Economía y animados por algunos devotos, llevan varios años restaurando diferentes piezas de la parroquia como las de san Antonio o san Roque. De esta manera, «con los pocos fondos con los que contamos mantenemos nuestro patrimonio», ha asegurado el sacerdote, agradeciendo la colaboración del Ayuntamiento, en este caso, y de las instituciones en general.

García Gorgojo ha detallado que fue el año pasado cuando se decidió restaurar la talla de san Francisco que, ubicada en un pequeño retablo en la nave del Evangelio, llegó a la iglesia desde el desaparecido convento de Franciscanos a raíz de la Desamortización de Mendizábal. «Nosotros no sabíamos nada, yo recuerdo que cuando la vi pensé: “¡Qué talla más bonita!”», recuerda el párroco, para agregar que cuando la restauradora reveló el hallazgo de la firma procedieron a hacer un trabajo más consistente dada su relevancia. El párroco se ha felicitado porque ahora, «cuando la gente venga a disfrutar de esta hermosa iglesia, también podrá disfrutar de este san Francisco de Asís de Salzillo», mostrando su curiosidad por descubrir por qué esta talla del escultor murciano está en Villacastín.

Restauración

Por su parte, Clara Delgado ha sido la encargada de detallar las claves de la restauración, llevada a cabo en su taller. «Cuando Juan me propuso restaurar esta pieza, sabíamos que era bastante buena, pero no imaginábamos que tendría este calibre», ha asegurado en primer lugar. La restauradora ha explicado el proceso que ha seguido, afirmando que la gran capa de polvo que tenía la talla impedía apreciar lo que había debajo.

Tras una primera limpieza del polvo superficial «fue cuando apareció el tesoro: Francisco Salzillo y se intuye el año 1763», ha asegurado Clara, que también ha detallado su trabajo de sellado y reconstrucción de las grietas. Con lo que ha encontrado, su hipótesis es que como Salzillo era murciano, la madera no estuviera preparada para la humedad de Villacastín, lo que, junto a la introducción de polvo en las grietas, ayudó a mermar su estado de conservación.

Lo que más había sufrido era el Cristo que lleva el santo en la mano, puesto que va volado y tan solo unido a la mano por un vástago. «Una vez estabilizado todo se estuca, para realizar la reintegración cromática final», ha agregado Clara. En su presentación, ha ido combinando imágenes del «antes y después» del estado de la talla, lo que permite comprobar el profundo trabajo de limpieza y restauración realizado.

En cuanto a la firma, el proceso seguido ha sido el de restauración cromática, puesto que «no se puede reproducir» la del escultor murciano. Como curiosidades de la pieza, Clara ha destacado tres: los ojos de cristal «como si fueran una bombilla»; la rocalla, hecha de roñas —corteza de los pinos— pegadas, enteladas y policromadas; y el cinturón del santo «incrustado con un clavo» que no se puede quitar. «Está todo hecho de una pieza», detalles que demuestran que es un Salzillo, «una joya» para la parroquia, el pueblo y la provincia por su envergadura. Una imagen que «se queda para la posteridad restaurada», sabiendo que es un «verdadero tesoro», ha concluido la restauradora.

Finalmente, el vicario de Medios de Comunicación Social, Juan Cruz Arnanz, ha sido el encargado de agradecer —en nombre de D. César, ausente tras su positivo en Covid—, a la comunidad cristiana de Villacastín «el esfuerzo que han hecho para poder restaurar esta bella talla».
El vicario de Comunicación ha resaltado que la Iglesia «como propietaria de estos bienes, hace un gran esfuerzo por custodiar y conservar estas obras de arte cuya finalidad es la evangelización» para agregar que el apoyo y la colaboración de las instituciones municipales, provinciales y regionales es muy importante para que este tipo de tareas sean posibles.

Antecedentes

Con este hallazgo se confirma la teoría expuesta por José Miguel Sánchez Peña quien, en su artículo «Nuevas aportaciones a la obra de Salzillo» publicado en 1986 en IMAFKONTE, ya atribuía al escultor murciano la talla de san Francisco de Asís de Villacastín.

Con esta, ya son dos las imágenes de Francisco Salzillo presentes en la Diócesis, puesto que el Claret cuenta con una pequeña imagen de un Niño Jesús proveniente del Convento de San Gabriel de la Orden de San Francisco, según recogía Juan de Vera en «Una talla de Salcillo en Segovia» en Estudios Segovianos de 1949.

Francisco Salzillo

El escultor barroco Francisco Salzillo es considerado como el imaginero más representativo del siglo XVIII en España, y uno de los más destacados del Barroco. El murciano dedicó su labor artística a la temática religiosa, transmitiendo con su estilo los cambios de la época.

Su obra es el resultado de la influencia paterna, el también escultor e imaginero Nicolás Salzillo, de quien heredó el influjo de escultores italianos, franceses y españoles. De él también heredó, como rasgo significativo de su trabajo, la disposición de las manos en algunas de sus obras. Entre su producción, destaca también el Belén, sobresaliendo por su calidad artística y la representación de la realidad de la época. Marcado por el Barroco italiano, destacó con su trabajo desde muy pronto con un estilo propio que creó escuela.

Con hondo pesar no pude celebrar, a causa del COVID, la Eucaristía de despedida de las monjas cistercienses de Santa María y San Vicente el Real, cuyo monasterio, acostado en la ribera del Eresma, en línea con San Juan de la Cruz, el Parral de los Jerónimos, la iglesia de la Veracruz y el Santuario de la Fuencisla ofrece de Segovia una fisonomía mística, heredera de grandes tradiciones espirituales que marcan la historia del Occidente cristiano. Perdemos el Císter, arraigado en la regla de san Benito y reformado por monjes, entre los que destaca san Bernardo de Claraval, que retornaron a las fuentes del ora et labora y a la austeridad tanto artística como litúrgica que se había descuidado por los benedictinos de Cluny.

            Pero quiero hablar sobre todo de sus cuatro monjas que aún habitan el monasterio, ancianas y cargadas de virtudes, que viven su partida como si las arrancaran de raíz de la bendita tierra que han trabajado y amado como una herencia recibida de Dios. La obediencia les conduce al final de sus vidas a otro hogar. Marchan con dolor y esperanza, con nostalgia de su vida escondida en este pequeño paraíso, testigo de la ofrenda de sus vidas, de su plegaria y silencio, de su hospitalidad fraterna, que echaremos de menos los segovianos. Recuerdo la primera vez que celebré la Eucaristía con esta comunidad, cuyo número ascendía entonces a once monjas. Junto al altar, estaba el báculo de la abadesa mitrada (no sé si queda alguna en España con este rango). Bromeé con la madre diciéndole que su báculo era más alto que el mío y le pregunté si eso significaba competencia con mi autoridad. Sonrió como hacen los ángeles y me comentó que ella no lo usaba. En el Císter la autoridad pertenece a Cristo. Ahora, la abadesa ha tenido la gentileza de regalarme el báculo de su toma de posesión, que usaré como recuerdo de la autoridad de las mujeres en la Iglesia (apenas recordada hoy), que se expresa en el servicio y amor mutuo, el cuidado fraterno de la comunidad y la diligencia en la oración y el trabajo que ha hecho del Císter un modelo indiscutible de humanidad y vida en común.

            Desde que la obediencia les dio a conocer el cierre del monasterio he tratado más con estas monjas y he percibido mejor su espiritualidad y virtudes, su extraordinario desprendimiento de los bienes de este mundo, y su deseo de consumar sus vidas fieles al camino de santidad que encontraron en su juventud. Una de ellas, que está ciega, vive acogida en las Hermanitas de los Pobres, porque los carismas se hermanan fácilmente en la caridad. Su rostro rebosa la luz interior del Císter y, aunque no ve, te mira con una ternura indecible, y con la sonrisa de quien todo lo tiene en el Dios que la ama y sostiene.

            Se nos van las monjas cistercienses y, aunque muchos no lo entiendan, Segovia es más pobre sin ellas. Perdemos un hogar de oración y mística pegada a la tierra. Perdemos una tradición de siglos. Nos quedamos sin un reclamo hacia Dios, como la campana que toca a maitines y a las horas canónicas. Hasta el final, cansadas de ordenar y limpiar para dejar todo en orden, han luchado por dilatar su partida. Han podido celebrar el Triduo Sacro y contemplar la ciudad de Segovia desde sus celdas con la oración que nunca nos faltará mientras vivan en el agitado Madrid donde seguirán su camino de santificación. Para mí son santas y lo digo con el orgullo del pastor que conoce a sus ovejas, aunque no tanto como las conoce Cristo, el único que puede entrar en su secreto jardín interior.

Gracias, hermanas, por su entereza, sabiduría, sencillez, obediencia y humildad. Gracias por el testimonio de su vida. ¡Que Dios provea y vuelvan a sonar las campanas que nos inviten a adorar a Dios!

FIRMA DIGITAL OBISPO recortada

El director de Cáritas Diocesana de Segovia, Ángel Anaya, ha sido el encargado de inaugurar la nueva sede de la entidad junto al vicario general de la Diócesis de Segovia, Ángel Galindo —en nombre del Obispo, Mons. César Franco, positivo en Covid—. Un acto que se ha desarrollado en el antiguo convento de las hermanas de la Tercera Orden (conocidas como las Juaninas), lugar donde Cáritas ha centralizado todos sus servicios asistenciales.

Durante su intervención, el director de Cáritas Diocesana de Segovia ha subrayado que la razón de ser de la entidad es el servicio a los demás. Por ello, esta «nueva andadura que comienza con la nueva sede no es casualidad, sino que permitirá mantener vivo el espíritu del servicio a los más necesitados». Este cambio va a permitir congregar más servicios y mejorar los existentes, así como atender a un mayor número de personas. «Todos, empleados y voluntarios, entendemos este edificio como un instrumento para poder atender más y mejor a todos los que lo necesitan», ha destacado Anaya.

El director de Cáritas ha dado paso a la hermana María Soledad, de las juaninas, presente en la inauguración. Una intervención emocionada en la que ha agradecido que el convento siga vivo, y siga siendo «casa de Dios para los más necesitados».  

Por su parte, el vicario general de la Diócesis, Ángel Galindo, ha querido recordar que fue al principio de la pandemia cuando, tras el anuncio de la marcha de las juaninas y, con el deseo de mantener este convento, se propuso a Cáritas su uso como sede, entendiendo que el lugar donde se encontraban no permitía atender tanta demanda de asistencia. Asimismo, ha destacado que Cáritas representa la «función solidaria de la Iglesia abierta a todos, creyentes y no creyentes», para concluir deseando que la entidad, desde su nueva sede, siga haciendo «mucho bien a esta ciudad y esta provincia con ese espíritu gratuito, solidario y fraternal» que le caracteriza.

Tras las intervenciones y la bendición, trabajadores, voluntarios y representantes institucionales han acompañado a Ángel Anaya en el recorrido por las instalaciones para conocer, de primera mano, la sede con la que Cáritas ha logrado subsanar la dispersión y los problemas de espacio, lo que se traduce en una mejora sustancial en la atención que presta a los usuarios.

Viernes, 29 Abril 2022 11:53

REVISTA DIOCESANA MAYO 2022

Loading...

Los cuatro Evangelios terminan con relatos de apariciones de Jesús a los suyos. Aunque no narran el hecho de la resurrección, las apariciones confirman que Jesús ha vencido la muerte. Está vivo y se manifiesta a los suyos. Con frecuencia, sin embargo, la idea que se tiene de la resurrección es la de un alejamiento de los suyos en un mundo que no tiene relación con el nuestro. Nada más ajeno a la realidad. Al despedirse de los suyos, Jesús les dice: «Sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el final de los tiempos» (Mt 28,20). Ya el hecho de que diga «yo estoy», en presente, es significativo. La resurrección no aleja a Cristo de los suyos, sino que establece una relación más estrecha que la de su vida terrena. Así lo indica el final de Marcos: «Ellos se fueron a predicar por todas partes, y el Señor cooperaba confirmando la palabra con las señales que los acompañaban» (Mc 16,20). Jesús, no solo está con los suyos, sino que coopera en su trabajo.

Esta relación de Cristo con su Iglesia es descrita de modo magistral en el Evangelio de este domingo. Se trata de la última aparición de Jesús en el Evangelio de Juan. Al aparecerse en Jerusalén, Jesús había pedido a los discípulos que fueran a Galilea para verlo. Juan describe este encuentro en Galilea, junto al lago de Tibieríades, donde Jesús había llamado a los primeros discípulos. Los siete apóstoles que estaban allí son sorprendidos por un visitante que les pide pescado para comer. Al responderle que no han pescado nada durante la noche, el visitante les dice que echen la red a la derecha y encontrarán, como así fue. Juan reconoce entonces que se trata de Jesús y Pedro se tira al mar para llegar el primero a la orilla. Los demás llegan a la orilla con una red llena de peces. Concretamente, ciento cincuenta y tres. Pero, cuando llegan a la orilla, ven unas brasas encendidas y sobre ellas un pez y pan. Se trata, sin duda, de una evocación de la Eucaristía; por ello, nadie pregunta a Jesús quién es, porque sabían que era él.

Con este relato tan elocuente, Jesús ha retornado a Galilea, que es como decir que la historia allí empezada continúa también allí. No ha salido de la vida de los suyos, ni de su trabajo ordinario, la pesca. Al hacer el milagro, evoca el que ya hizo cuando llamó a Pedro también después de otra pesca milagrosa. Y Pedro, al arrastrar la red llena de peces hacia la orilla, está cumpliendo su misión: llevar la iglesia, simbolizada en la red, hacia Cristo, su cabeza. Hasta el número de peces —ciento cincuenta y tres— significa la totalidad de los pueblos que creerán en Jesús. Todos caben en la red sin que esta se rompa, porque la iglesia, a pesar de los cismas, es una unidad indestructible. Todo cuadra, por tanto, en la vida de Jesús y en la de la Iglesia. Jesús encomienda su Iglesia a Pedro, pero no desparece de ella, sino que sigue presente haciendo la eucaristía y caminando por delante de los suyos. Así lo sugiere claramente el final del relato. Después de haber examinado a Pedro tres veces sobre el amor, Jesús le dice la palabra clave: Sígueme. Y en pos de Jesús, avanza Pedro seguido por Juan. Hermosa escena en la que, con Cristo a la cabeza, Pedro y Juan siguen sus huellas ante un horizonte abierto, donde, a diferencia de otras apariciones, como la de Emaús, no se dice que Jesús desaparezca. ¡Cómo va a desaparecer si es la cabeza de la Iglesia! Resucitar no significa abandonar este mundo, sino reconducirlo hacia la plenitud. No es difícil imaginar la escena: Jesús camina delante, hacia la plenitud de la historia futura. Detrás van los apóstoles, con la conciencia clara de que Él vive, no ha desaparecido ni lo hará nunca. Está presente.

FIRMA DIGITAL OBISPO recortada

 

En las apariciones del Resucitado, que narran los Evangelios, Jesús quiere dejar claro que posee la misma identidad de quien vivió entre los hombres y murió en la cruz. Mucha gente se pregunta la razón por la que, en algunas apariciones, los testigos no lo reconocen enseguida. Hay una razón teológica y otra pedagógica. En cuanto a la teológica, es obvio que el cuerpo de Jesús ha sufrido una transformación radical sin dejar de ser el mismo. Su cuerpo ha pasado a la gloria de Dios y esto significa que su forma de existir ha cambiado radicalmente. Ya no está sometido a las leyes de espacio y de tiempo y su naturaleza humana se ha perfeccionado haciéndose «espiritual». Lo espiritual no debe entenderse en sentido etéreo, fantasmal, como el de algunas películas de ficción. San Pablo habla de cuerpo «celeste», «espiritual» o pneumático, es decir, el cuerpo que ha alcanzado la perfección a la que Dios nos ha destinado desde la creación. Santo Tomás de Aquino, apoyado en los textos bíblicos, resumía las cualidades del cuerpo resucitado con estas palabras: claridad, impasibilidad, agilidad y sutileza. Algunas de estas cualidades se describen en los evangelios cuando Jesús aparece y desaparece de repente, atraviesa las puertas y los sitios cerrados o se habla de metáforas relacionadas con la luz, como el relámpago que precede a la remoción de la losa del sepulcro (cf. Mt 28,3), o la aparición a Saulo de Tarso en el camino de Damasco (Hch 9,3).

            En cuanto a la razón pedagógica por la que Jesús no es reconocido de inmediato, como sucede en la aparición a la Magdalena, a los discípulos de Emaús y en el lago de Galilea, los teólogos argumentan de la siguiente manera: las apariciones del Resucitado no son descubrimientos de los discípulos, sino iniciativa de Jesús, que se hace ver. Es Jesús quien desea mostrarse a los suyos en el momento determinado, porque la fe en su resurrección es un don, una gracia que él concede. Su presencia, por tanto, es revelada por él mismo y esto explica esa especie de «juego» que consiste en manifestarse poco a poco, como en un crecimiento hacia la fe que culmina con el reconocimiento de su persona cuando él lo decide. Se puede decir que Jesús, para llevar a los suyos a la fe, utiliza pedagógicamente el método de la revelación progresiva de sí mismo.

            Esta pedagogía de Jesús se sirve, además, de la memoria de la vida anterior. Cuando se aparece a María Magdalena, el momento de la revelación final sucede cuando Jesús pronuncia el nombre de María. En los discípulos de Emaús, Jesús recurre a la fracción del pan, gesto inolvidable para los suyos. En la aparición junto al lago de Galilea, Jesús evoca la pesca milagrosa de su vida pública con otra pesca semejante. Y cuando se aparece a los apóstoles y a Tomás, según leemos en el Evangelio de hoy, Jesús les muestra las señales de la pasión en las manos y el costado. Este es el principio de identidad de su propio cuerpo, que, aunque ha sido trasformado en cuerpo «celeste» o glorioso, sigue siendo el mismo y puede ser reconocido como tal. Por ello, la resurrección confirma que se trata del Crucificado. Esto lo dice muy bien san Juan en el Apocalipsis, que también leemos hoy. Cuando Jesús Resucitado se le revela en la isla de Patmos, le dice: «No temas; yo soy el Primero y el Último, el Viviente; estuve muerto, pero ya ves: vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del abismo» (Apc 1,17-18). No se puede explicar mejor el misterio de la Resurrección. Es lo mismo que dicen los ángeles a las mujeres cuando encuentran vacío el sepulcro: «¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí. Ha resucitado» (Lc 24,5-6).

FIRMA DIGITAL OBISPO recortada

MASCARILLAS2

La vicaría general apela al «sentido común» y a la vulnerabilidad para su uso durante las celebraciones litúrgicas y las reuniones

 

Dos años después de la orden recogida en el Boletín Oficial del Estado que obligaba al uso de mascarillas en España, el Consejo de Ministros ha aprobado una nueva disposición publicada en el BOE con fecha de 20 de abril. En virtud de la misma, queda eximida la obligatoriedad de utilizarlas en espacios interiores, entre los que se encuentran los templos y lugares de culto.

Desde marzo de 2020, muchas han sido las restricciones que han alterado el orden habitual de las celebraciones litúrgicas por lo que, la no obligatoriedad legal del uso de mascarillas en interiores permite que los actos de culto en las iglesias retomen el pulso y las costumbres previas a la crisis sanitaria.

No obstante a lo anterior, la vicaría general de la Diócesis de Segovia apela al «sentido común» y prudencia de párrocos y fieles, siendo conscientes de que la pandemia todavía no ha llegado a su fin. Es por esto por lo que se recomienda el uso del gel hidroalcohólico a la entrada de los templos, así como en los presbiterios, para que los sacerdotes lo utilicen antes de la distribución de la comunión.

MASCARILLAS4Asimismo, se recomienda el uso de las mascarillas en aquellas situaciones en la que se tenga contacto prolongado con personas a distancia menor de 1,5 metros. Igualmente, se aconseja la utilización de mascarillas en celebraciones en las que el número de fieles sea elevado. De igual manera, es recomendable su uso en las catequesis y reuniones de grupos parroquiales, puesto que congregan a un buen número de personas en espacios reducidos.

En todo caso, la utilización de mascarillas será obligatoria durante la celebración del Sacramento de la Penitencia tanto para el sacerdote como para el fiel siempre que se realice en confesionario o a distancia inferior a metro y medio. En el caso de residencias de mayores, capellanías de hospitales y velatorios se atenderá a las prescripciones establecidas en cada lugar.

La vicaría general apela a la prudencia y al cuidado de los fieles en situación de mayor riesgo, llamando al «uso responsable» de las medidas de contención en todos los espacios de culto y de reunión de fieles, y deja en manos del buen juicio de los párrocos la decisión del uso o no de las mascarillas en aquellos templos en los que hay espacio suficiente para guardar la distancia recomendable.

Ángel Galindo García
Vicario General

 

La resurrección de Cristo es el acontecimiento trascendental de la historia y el que hace de ella historia de salvación. Que sea un misterio de fe no significa que pertenezca al mundo de las ideas abstractas. El Evangelio de este domingo de Pascua no narra el hecho de la Resurrección. Los Evangelios no dicen cómo sucedió, sencillamente porque trasciende la historia y pertenece al ámbito de Dios. Pero los discípulos vieron al Resucitado, comieron con él, según dice Lucas, y pudieron tocarlo y abrazarlo como las piadosas mujeres. Cuando Pedro y Juan van al sepulcro porque la Magdalena comunica que estaba vacío, corren y ven la piedra desplazada, la sábana mortuoria y el sudario doblado en el lugar donde reposó la cabeza de Jesús. Son las consecuencias de la resurrección, no el hecho mismo. Junto al sepulcro vacío, las apariciones completan lo que podríamos llamar huellas del misterio. El misterio en sí permanece en el ámbito de Dios que ha actuado, según las Escrituras, sacando a su Hijo de la muerte.

            La fe pascual no se edifica sobre un relato, sino sobre el testimonio fidedigno de quienes comieron con Jesús después de resucitar. «Hemos visto al Señor», dicen los primeros testigos. Que esta afirmación resulta creíble se debe a varias razones: Los apóstoles se negaron a dar crédito a las mujeres que decían haberlo visto, como dicen los discípulos de Emaús. Las mujeres, por otra parte, en tiempo de Jesús, no podían testificar en un juicio, por lo que resulta insólito que, de haber sido un embuste la resurrección, se otorgara a las mujeres el papel de testigos. Saulo de Tarso no solo no creía en Jesús, sino que perseguía con saña a sus seguidores para darles muerte. Su conversión resulta inexplicable sin la aparición del resucitado, como testimonia en sus escritos. El nacimiento de la Iglesia en los pocos días que van desde la resurrección a su presencia pública en Pentecostés sería un milagro aún más sorprendente si se niega el hecho de la resurrección. Basta revisar las interpretaciones racionalistas sobre estos datos para reconocer que se necesita más fe para no aceptar la resurrección que para «creer» en las construcciones ideológicas de quienes argumentan desde la llamada «crítica histórica».

            Reducir el cristianismo, como hacía Bultmann y sus seguidores —que, todo hay que decirlo, pronto lo dejaron solo— a una experiencia subjetiva de tipo existencial es suponer que un mito se puede crear en el espacio de un brevísimo tiempo cuando aún viven los testigos —amigos y enemigos— de los acontecimientos. La cristología tiene uno de sus mejores soportes, como señala M. Hengel, en la cronología del Nuevo Testamento. No hubo tiempo para crear el mito, que exige Bultmann en su teoría de la desmitificación. No hubo tiempo para crear un pensamiento tan desarrollado como el elaborado en el llamado tiempo pre-paulino —desde la muerte de Jesús hasta la conversión de Pablo—, que contiene ya los elementos esenciales de la fe cristiana. La aparición del domingo —dominica, dies Domini— es inexplicable sin el acontecimiento de la resurrección, del mismo modo que el monoteísmo resulta inexplicable sin la llamada de Dios a Abrahán, padre de los creyentes. Un Dios que no tuviese capacidad de intervenir en la historia, no sería Dios. Y un Dios que, al asumir nuestra carne, no tuviera el poder de vencer la muerte y salir victorioso del sepulcro, sería un dios inaceptable para la razón, por mucho que a esta le cueste entender el misterio. Pero la fe es, en muchas ocasiones, más razonable que el pensamiento de los hombres. Cuando la Iglesia confiesa la resurrección no se evade de la historia, la hace más comprensible.

FIRMA DIGITAL OBISPO recortada

crismal 1

 

En esta mañana de Lunes Santo, la S.I. Catedral ha vuelto a acoger al presbiterio de la Diócesis de Segovia en la celebración de la Misa Crismal. Una Eucaristía presidida por el obispo D. César Franco, que ha contado con la presencia del Obispo Emérito, D. Ángel Rubio. La presencia de ambos prelados ha dotado de simbolismo a esta celebración, ya especial de pro sí, en la que se ha bendecido el Santo Crisma y los sagrados óleos de catecúmenos y enfermos. Asimismo, y como es habitual, los sacerdotes de la Diócesis han renovado las promesas que realizaron al comenzar su ministerio sacerdotal, y que tienen origen en esa llamada personal que Cristo les hizo y a la que respondieron con un «sí».

            En su homilía, Mons. César Franco ha señalado que esta celebración, la Misa Crismal, es «un anticipo gozoso de la Pascua» con un horizonte de salvación del cuerpo y alma que solo podemos esperar de Dios, el único que puede salvarnos del pecado y la muerte.

          crismal 2 Durante su intervención, era inevitable mencionar la guerra de Ucrania, lugar donde encontramos hoy muerte, desolación y crímenes fratricidas. «Es imposible quedar impasibles ante el horror que el odio y la muerte siembran entre los hombres que somos hermanos», ha señalado el obispo. Cabe recordar que el óbolo entregado generosamente por los sacerdotes de la Diócesis con motivo de esta celebración irá destinado —junto con los donativos del Domingo de Ramos— a colaborar con la emergencia humanitaria de Ucrania.

            Haciendo alusión a los óleos, don César ha recordado que Dios, como Padre, se conmueve ante el sufrimiento de los pueblos y es por eso por lo que envía a su Hijo para que, «con criaturas tan sencillas como el agua, el pan, el vino y el aceite renueve y perfeccione lo que el pecado intenta destruir». Así, ha remarcado que todo aquello que el pecado destruye puede ser restaurado gracias a ese fruto del olivo, «que nos unge como cristianos, nos consagra como ministros, nos fortalece en nuestra fragilidad».

    Antes de renovar los compromisos sagrados asumidos en la ordenación sacerdotal, el obispo ha recordado a la comunidad presbiteral que el Señor actúa por medio de ellos para realizar la salvación en la historia. Asimismo, ha subrayado que «el ministerio sacerdotal no es una estructura inventada por los hombres para organizar la iglesia según los parámetros y pretensiones de cada época», sino que se fundamenta en la figura del Mesías. En esta línea, don César ha señalado que las contradicciones que conlleva el ministerio son las mismas que sufrió Jesús para asegurar que «nuestro ministerio no puede ser entendido desde concepciones de liderazgo que busca, de manera más o menos encubierta, el dominio de los demás (...) Nuestro ministerio se realiza en el (...) Espíritu de Cristo, el mismo que en la acción litúrgica convierte el óleo en crisma de salvación».

            Finalmente, el Obispo de Segovia ha llamado a confiar en que la unción de Cristo es signo de la presencia salvadora de Dios «que ofrece esperanza y alegría a la humanidad, amenazada por todo tipo de esclavitudes».

 

****************

 

crismal 3

A continuación reproducimos al completo la homilía pronunciada por Monseñor César Franco Martínez en la Misa Crismal que puede descargar pinchando aquí

 

«He ungido a mi siervo con óleo sagrado»

Homilía para la misa crismal

Segovia, 11 de abril de 2022

 

La Misa Crismal es un anticipo gozoso de la Pascua. La Iglesia, antes de celebrar el triduo sacro, nos ofrece una visión unitaria del misterio de Cristo, al que contempla en esta celebración como primogénito de entre los muertos, el que es, el que era y el que vendrá, el Alfa y la Omega de la historia, el Señor todopoderoso. Confiesa, además, que él nos ha redimido por su sangre y nos ha constituido en «reino y sacerdotes para Dios su Padre» (Ap 1,6). Todos nosotros, por el bautismo y el orden sacerdotal, somos «la estirpe que bendijo el Señor», «sacerdotes del Señor, ministros de nuestro Dios» (Is 61,8).

En esta liturgia la Palabra de Dios nos revela el plan del Dios Creador y Renovador del universo que fija su mirada en la humanidad doliente, en los corazones heridos, en los cautivos, en los tristes y los que hacen duelo. Dios viene a consolar, a sanar, a vestirnos de fiesta y ungirnos con el óleo de la alegría. Las vasijas del óleo y del crisma que traeremos en solemne procesión simbolizan los dones de la creación, y en especial el aceite sanador, que recupera su belleza perdida por el pecado, y se nos regala como medicina, santificación y liberación de todas las opresiones que tienen su origen en el pecado. ¡Cuánto necesitamos celebrar hoy esta Eucaristía! Si miramos el mundo con los ojos Dios encontramos muerte, desolación, luto, crímenes fratricidas y sacrílegos, como ha llamado el Papa Francisco a la guerra en Ucrania. Es imposible quedar impasibles ante el horror que el odio y la muerte siembran entre los hombres que somos hermanos. La celebración de hoy tiene como horizonte la salvación integral del hombre — cuerpo y alma — que Dios realiza como Señor del mundo, el único que puede salvarnos del pecado y de la muerte.

El hecho de que una criatura como el aceite se convierta en instrumento de sanación y santificación quiere decir que Dios tiene poder para renovar su creación, y al hombre entero, con el poder de su gracia. Las entrañas de Dios se conmueven ante el sufrimiento de los pueblos y envía a su Hijo para que, con criaturas tan sencillas como el agua, el pan, el vino y el aceite, renueve y perfeccione lo que el pecado intenta destruir. En esta acción litúrgica la creación se renueva y recupera la alabanza primigenia que Dios mismo entonó cuando dijo «que todo era bueno». El poder destructor del pecado no es absoluto. Tiene remedio. El hombre puede ser sanado, restaurado y devuelto a la creación como quien la custodia y perfecciona. La acción de Dios se hace patente en el fruto del olivo, que nos unge como cristianos, nos consagra como ministros, nos fortalece en nuestra fragilidad y nos perfuma con la alegría del evangelio. El duelo, la ceniza y el luto dan paso al consuelo, a las galas de fiesta y a la alegría. Así obra el Dios misericordioso. La creación se ve libre de la esclavitud del pecado, como enseña el Papa Francisco, cuando el hombre reconoce el señorío de Dios en ella y alaba a Dios uniéndose a la alabanza que brota de su misma naturaleza. Y el hombre, unido a todos sus hermanos, alcanza su dignidad plena cuando se mira en el Creador y reconoce que está hecho a su imagen y semejanza.

Para que el plan de Dios se realice en todas sus dimensiones, Dios no se ha contentado con enviar a su Hijo, sino que se ha escogido un pueblo sacerdotal para realizar la liturgia de la creación renovada. El hombre restaurado en Cristo es sacerdote que dirige la creación hacia su término mediante la liturgia del trabajo, del amor conyugal, de la constitución de familias que, como iglesias domésticas, celebran cada día la vida nueva del Resucitado. Queridos cristianos de Segovia, Dios ha puesto en vuestras manos la gozosa responsabilidad de ofrecer vuestras vidas a Dios en el culto de la verdad, la rectitud, la justicia social, la caridad con los más desfavorecidos. Ungidos por el bautismo sois Cristo para la sociedad, el Cristo que hoy nos recuerda que ha venido a ungirnos con su misión de Mesías para que nos convirtamos todos en un pueblo, escogido de entre los pueblos de la tierra, que tiene como título la estirpe del Señor, su descendencia. Ningún cristiano puede renunciar a la misión de Cristo. Se convertiría en sarmiento estéril de la vid, en sal insípida. Renunciaría a la paternidad de Dios que hace de cada uno de nosotros hijos muy amados. Lo que se ha llamado en estos tiempos últimos la «apostasía silenciosa» de los cristianos es una de las causas por las que este mundo va hacia la deriva y se convierte en un desierto donde la acedia engendra, como enseñan los Padres, todo tipo de pasiones, de desolación y de muerte. Dios no expulsó del paraíso a nuestros primeros padres para condenarlos a la infelicidad, sino para que la memoria de su dignidad perdida los llevara a convertir este mundo en una réplica del que disfrutaron en los orígenes de la historia. Para esto vino Jesucristo en la realidad de nuestra carne y actúa ahora en esta liturgia de la misa crismal.

Su acción se hace patente gracias al ministerio que nos concedió a los ministros ordenados. A través de los signos litúrgicos que nos introducen en el misterio inaprensible a los sentidos, Cristo actúa, por medio del obispo y de su presbiterio, para realizar la salvación en la historia. Dios es autor de la liturgia, no el hombre, porque solo Dios puede intervenir en la historia de manera definitiva y eficaz para liberar al hombre y a la creación entera de la esclavitud del pecado.

El ministerio sacerdotal no es una estructura inventada por los hombres para organizar la iglesia según los parámetros y pretensiones de cada época. El ministerio sacerdotal tiene sus raíces y fundamento en la persona misma del Mesías, el Ungido de Dios que ha querido hacernos partícipes de su propia unción y compartir con los elegidos su misión salvadora. Por eso, nuestro ministerio, ahora y siempre, estará marcado por el signo de contradicción que configuró a la persona misma de Cristo. Cualquier intento que lleve al sacerdote a desmarcarse de la contradicción que conlleva el ministerio lo convertirá en un ser aislado, estéril, mundanizado, aceptado quizás por la sociedad del momento, pero extraño para sí mismo y para la Iglesia a la que ha sido destinado. Jesús sufrió en sus propias carnes, como vamos a celebrar en estos días, la contradicción de venir a salvar y ser rechazado; de querer dar la vida y ser condenado a muerte; de revelar los misterios de Dios y ser llamado blasfemo y endemoniado. Nunca pretendió el éxito mundano, ni siquiera ser aceptado con el aplauso de las multitudes. Huyó del intento de nombrarlo rey, guardó silencio ante quienes le juzgaban y se burlaban de él, y, en el colmo del amor, se ofreció en la cruz al Padre desoyendo a quienes le reclamaban que fuera eficaz, que bajara de la cruz y diluyera su identidad agradando a sus contemporáneos.  

¿Quién puede creer, si no es con la gracia de Cristo, que un poco de aceite santifica al hombre? ¿Quién acepta, sin ayuda del misterio, que unas breves palabras pueden absolver al penitente de sus pecados? ¿Quién, en el lecho de muerte, puede reconocer en el óleo de los enfermos que se le promete la inmortalidad si no reconoce en el Crucificado al que resucitará de entre los muertos? Nuestra sociedad, queridos hermanos cristianos y sacerdotes, ha dado la espalda al misterio. Como a Jesús, nos reclaman signos milagrosos, eficaces, como si el poder espiritual que ostentamos pudiera equipararse al poder temporal que tanto daño ha hecho en ocasiones a la Iglesia. Nuestra poder o autoridad está en el Siervo de Dios, muerto y resucitado. Nuestra misión vive de la contradicción del Mesías Jesús, como repetidamente enseña san Pablo. Nuestro ministerio no puede ser entendido desde concepciones de liderazgo que busca, de manera más o menos encubierta, el dominio de los demás, con clericalismos de izquierdas o derechas, si se nos permite hablar así. Nuestro ministerio se realiza en el Espíritu, no en la carne; y no es un espíritu cualquiera —sincretista, ideológico, o meramente humano—, sino que se trata del Espíritu de Cristo, el mismo que en la acción litúrgica convierte el óleo en crisma de salvación, y el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. ¿Pensamos que nosotros, con nuestras capacidades, podemos realizar semejante intercambio? ¿Pensamos que podemos ofrecer al mundo una salvación que nos trasciende y supera al tener su origen en Dios? ¿No es esto motivo suficiente para agradecer a Dios que un día nos eligiera, por medio de su Hijo, para configurarnos con él y participar del ministerio encarnado en su persona?

Cuando dentro de unos momentos renovemos nuestros compromisos sacerdotales que han hecho de nosotros un pueblo sacerdotal y un presbiterio unido por la acción del Espíritu, se nos invita a alegrarnos con toda la creación y alabar a Dios porque ha hecho con nosotros obras grandes. Así hemos proclamado en el salmo responsorial que recoge los contenidos teológicos y espirituales de esta liturgia de alabanza: «Cantaré eternamente tus misericordias, Señor». La razón de este cántico la comunica Dios en persona: «He ungido a mi siervo con óleo sagrado; para que mi mano esté siempre con él y mi brazo lo haga valeroso. Mi fidelidad y misericordia lo acompañarán, por mi nombre crecerá su poder». A pesar de nuestra pequeñez y pobreza, Dios nos ha ungido y su presencia —simbolizada en la mano y el brazo del Señor— nos hace valerosos. Gracias a su nombre, crecerá nuestro poder. En el mundo somos, ciertamente, un signo de contradicción, como lo fue Cristo, pero la fuerza y el poder del Espíritu —superiores a cualquier dominio temporal— nos acompañarán siempre. Nuestra pobre vida insignificante a los ojos de este mundo se convierte, por la unción de Cristo, en el signo de la presencia salvadora de Dios que ofrece esperanza y alegría a la humanidad, amenazada por todo tipo de esclavitudes. Dios se abaja hasta nosotros; lo hizo en la encarnación, en su pasión y su muerte. Lo hace ahora en el humilde aceite de la alegría, que anticipa ciertamente la unción de su muerte, pero, sobre todo, la gloria que resplandecerá en la solemne vigilia pascual. Cantemos, por tanto, su misericordia, y renovemos nuestra fidelidad que nos permite vivir y actuar como ministros de la salvación. Amén.